Novedades y Eventos / Noticias
Pensar en el otro y disminuir el loop del YO
Autor: Dr. Hernán Yaguana Romero - Docente UTPL – Miembro Equipo Interdisciplinar ILFAM el Mié, 13/04/2022 - 16:53
Por la magnitud del momento actual, y los cambios que se están produciendo en nuestra manera de actuar y de reflexionar debido a la crisis sanitaria que atraviesa el mundo, será muy importante, de aquí para delante, pensar en el otro, ¿pero quién es el otro?, de verdad es una pregunta muy difícil de responder, debido a que la mayoría de nosotros no conocemos nada de él, ni sabemos a qué otro hacemos mención. Cuando hablamos del otro nos referimos a aquellas personas que son parte de nuestra cotidianidad, que están ahí de una u otra manera, bien sea de forma física o digital. El otro: esposo (a), hijo (a), compañero de trabajo, padre, vecino, amigo, excompañero, o parte del grupo de redes sociodigitales, desde hace mucho tiempo ha estado invisibilizado, sólo aparecía cuando era coincidente o reafirmaba nuestro pensamiento, caso contrario era expulsado. En ese sentido, Han (2016) señala que la negatividad del otro ha ido dando paso a la positividad de lo igual que se impone y prolifera por todas partes, sin dejar espacio para entender que un sistema que rechaza la negatividad de lo distinto desarrolla rasgos destructivos; afección, en gran parte, producida por el exceso deformador de la información, donde el ser humano deja de ser comunicativo para simplemente acumular.
El aumento irrefrenable de lo igual, no sólo homogeneiza la razón, sino que acaba invadiendo el inconsciente; establece, sin darnos cuenta, reglas que nos llevan a incluir dentro de nuestras redes sociales sólo personas similares, de gustos y pensamientos muy cercanos; lo cual alcanza todos los aspectos vitales de nuestra cultura; y, destierra por completo la experiencia enaltecedora del encuentro con alguien diferente, cohibiendo la práctica que surge de la negatividad de lo distinto, esa transformación única del contacto y relación con lo opuesto. Lo igual no duele, con lo igual no se sufre, la ausencia de dolor da paso al me gusta, y el me gusta es el alimento predilecto del igual ¿pero quién nos ha dicho que el dolor no forma parte de la vida? Por esa razón, parecería que lo desconocido no tiene cabida, pues nuestro horizonte de experiencias se vuelve muy estrecho y solamente se reproduce el YO, un incesante e indeterminable loop del Yo. Loop es una palabra que hace referencia a un proceso, sistema o estructura circular, la cual termina donde comienza y viceversa.
En situaciones muy parecidas a la vivida actualmente, ha sido donde el pensamiento y la inteligencia del hombre han salido a flote, no sólo con la invención de objetos y desarrollos tecnológicos, sino también con el afloro de las virtudes y valores. En ese sentido, es muy importante, de aquí en adelante, darnos el tiempo para pensar en el otro, en el distinto en el diferente, tratando de vivir esa experiencia del encuentro con lo no común, que a la final no es más que encontrarse consigo mismo. Aceptar al otro ayudará a acumular la experiencia y el valor de lo diverso. Todo acontecimiento tiene un vínculo ineludible con la negatividad, pues engendra una nueva relación con la realidad, un mundo nuevo, una comprensión diferente de lo que es y será.
En muchas ocasiones “el otro” está dentro de la familia, y en vez de aceptarlo por ser distinto, lo que hacemos es ponerle estereotipos: “oveja negra” “el distinto” “el raro”. Si así fuera, déjenme decirles que estamos perdiendo una experiencia valiosa de vida, de conocerlo y de que él nos conozca ¡Es momento de revertir las cosas!
Referencias bibliográficas
- Han, B. C. (2016). La sociedad del cansancio: Segunda edición ampliada. Herder Editorial.
- Han, B. C. (2015). The transparency society. Stanford University Press.
- Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial.
- Orozco, J. M. (2015). De la sociedad del cansancio a la sociedad del aburrimiento. Estudios, 13(113), 169-193.
- Forte, M. Á. (2014). La sociedad del cansancio. Revista de la Carrera de Sociología, 4(4), 275-280.